¿Usted está familiarizado con el concepto de upcycling food? ¡Si aún no lo está, vale la pena conocerlo!
También conocido como upcycling de alimentos, ese es un enfoque considerado innovadora y sostenible para manejar el desperdicio de alimentos.
Dado el enorme desperdicio de alimentos en términos ambientales, sociales y económicos, esta práctica ha sido adoptada en muchos lugares y también ha sido discutida entre las empresas.
¡Para saber todo sobre este tema, siga el contenido que el blog de MasterSense ha preparado para usted!
¿Qué es el upcycling de alimentos?
El upcycling de alimentos no es más que un enfoque que busca transformar subproductos, sobras e ingredientes no convencionales en nuevos productos o comidas. En otras palabras, en lugar de desechar esos alimentos, se les da valor y se los utilizan de manera creativa, minimizando el desperdicio y aumentando su aprovechamiento.
¡Pero, mucho cuidado al comparar esta práctica con el reciclaje!
Entender la diferencia entre el reciclaje y el upcycling es sencillo: a diferencia del reciclaje, que implica transformar materiales en productos similares o de menor valor, el upcycling de alimentos busca crear algo nuevo y de mayor valor a partir de los ingredientes.
Además, el upcycling se diferencia del compostaje, que involucra la descomposición de los alimentos para producir abono, ya que su enfoque es el uso directo de estos ingredientes en la preparación de comidas.
¿Cuáles son los beneficios del upcycling de alimentos?
El upcycling food trae una serie de beneficios importantes que deben tenerse en cuenta. A continuación, enumeramos los principales:
Reducción del desperdicio de alimentos: al aprovechar subproductos, sobras e ingredientes no convencionales, el upcycling evita que estos alimentos sean desechados, reduciendo así la cantidad de residuos que terminan en los vertederos;
Impacto ambiental positivo: el upcycling contribuye a la disminución de las emisiones de gases de efecto invernadero asociadas con la producción, procesamiento y descarte de alimentos;
Ayuda a preservar los recursos naturales: con esta práctica, se ahorran recursos como agua y tierra, que se utilizan en la producción de alimentos;
Creación de comidas sostenibles y nutritivas: al explorar nuevas combinaciones de ingredientes y técnicas culinarias, es posible crear platillos deliciosos y nutritivos utilizando ingredientes que normalmente serían descartados. Esto contribuye a una alimentación más variada y consciente, al mismo tiempo que estimula la creatividad en la cocina.
Ejemplos de upcycling de alimentos
Los consumidores y las empresas que deseen adoptar esta práctica como hábito pueden encontrar varias formas de hacerlo.
Un buen ejemplo es la transformación de sobras y cáscaras en nuevos alimentos y productos. Por ejemplo, las cáscaras de frutas y verduras se pueden utilizar para hacer sabrosos caldos, chips crujientes e incluso compotas y mermeladas. Las sobras de arroz se pueden convertir en saladitos de arroz o utilizarse como base para un delicioso risotto, y así sucesivamente.
Otra forma de upcycling es la reutilización de partes no convencionales de los alimentos. Los tallos de vegetales, como los de coliflor y brócoli, pueden utilizarse en sopas, salteados o incluso en jugos verdes. Las hojas de zanahoria y las raíces de cilantro pueden incorporarse en ensaladas o convertirse en pesto. Estas partes de los alimentos a menudo se desechan, pero tienen sabor y valor nutricional.
Además, el upcycling de alimentos puede incluir el aprovechamiento de alimentos «feos» o con apariencia irregular. Frutas y verduras que no cumplen con los estándares estéticos impuestos por el mercado pueden utilizarse para preparar jugos, smoothies, compotas, dulces y mucho más.
Técnicas de upcycling food
Las empresas o consumidores finales que deseen invertir en el mercado de upcycling food pueden adoptar diferentes técnicas, utilizando ingredientes de manera creativa y sostenible. A continuación, enumeramos algunas de ellas:
Smoothies y jugos verdes
Utilizar frutas maduras o con apariencia irregular para preparar smoothies nutritivos. En esta idea, se usan hojas verdes como espinaca o col para aumentar el valor nutricional de la bebida.
Conservas y compotas
Ya es posible encontrar productos que utilizan frutas maduras para hacer conservas y compotas. Esta técnica permite conservar los alimentos por más tiempo y evitar que se echen a perder rápidamente.
Tortas y panes
Algunas marcas utilizan sobras de frutas para hacer tortas, muffins y panes. Los plátanos maduros, por ejemplo, son perfectos para hacer pan de plátano, mientras que las manzanas se pueden incorporar en las tortas.
Infusiones y tés
¿Quién nunca se sintió curioso al encontrar un té hecho con cáscaras de frutas, verdad?
Hoy en día, es posible encontrar opciones de tés con cáscaras de naranja, limón y muchos otros ingredientes. Esas cáscaras suelen desecharse, pero pueden añadir sabor y aroma a las bebidas.
Iniciativas y empresas que promueven el upcycling food
Y si usted piensa que esta es una idea muy nueva o de cierta forma «rechazada» por el mercado, ¡se equivoca!
Diversas empresas de alimentos y bebidas ya han apostado por esta tendencia y están promoviendo acciones de upcycling food, enfocándose en la reducción del desperdicio de alimentos y la valoración de ingredientes no convencionales. A continuación, algunos ejemplos que hemos seleccionado:
Too Good To Go: Esta es una aplicación que les permite a los usuarios adquirir comidas excedentes de restaurantes, panaderías y supermercados a precios reducidos, evitando que estos alimentos se desperdicien.
Imperfect Foods: Esta empresa de entrega de alimentos ofrece productos con imperfecciones estéticas a precios más bajos. Trabajan directamente con productores para rescatar alimentos que serían desechados debido a criterios de aspecto.
Feedback: Esta es una organización que lucha contra el desperdicio de alimentos por medio de campañas, acciones de concienciación y programas educativos. Buscan cambios en la legislación y fomentan acciones individuales para reducir el desperdicio.
ReFED: Una organización sin ánimos de lucro que trabaja con empresas, gobiernos y organizaciones para desarrollar soluciones innovadoras y escalables para el desperdicio de los alimentos.
Estas iniciativas y empresas son ejemplos inspiradores de cómo es posible fomentar el upcycling de alimentos en diferentes sectores de la industria alimentaria. Demuestran el compromiso de reducir el desperdicio y encontrar nuevas formas de aprovechar al máximo los recursos disponibles.
Al apoyar e involucrarse con estas iniciativas, podemos contribuir a un sistema alimentario más sostenible y consciente, valorando los alimentos y minimizando el desperdicio en todas las etapas de la cadena de producción y consumo.
¡Encuentre soluciones sostenibles e innovadoras para su producto con MasterSense!
¿Vio? El upcycling de alimentos es una valiosa aproximación para reducir el desperdicio, disminuir los impactos ambientales y crear opciones de alimentos más sostenibles.
Por medio del aprovechamiento de estas opciones no convencionales, es posible transformar alimentos desechados en deliciosos platos y productos, contribuyendo a la preservación de los recursos naturales y promoviendo la sostenibilidad.
Y para encontrar opciones de ingredientes y aromas sostenibles que sean perfectos para componer su producto de upcycling, mejorando aún más aspectos como el color, la textura y el sabor, ¡venga a MasterSense! Entre en contacto con nuestros expertos y conozca nuestras soluciones que tienen todo para ser el factor diferencial de su marca.